top of page
  • Foto del escritorBrenda Diez Marina

Cambio climático

En el año 1987 se llevó a cabo la publicación de un documento llamado “Nuestro Futuro Común”, mejor conocido como “Informe Brundtland”; en dicho documento se advierte que la humanidad debe cambiar los modos de vivir si no desea el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables. Desde entonces, una serie de documentos, conferencias e informes han sido realizados con la intención de concientizar y dar soluciones al acelerado ritmo de consumo del planeta, satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las mismas de las futuras generaciones.


En 2020, los científicos afirmaron que es inequívoco que la acción humana ha calentado la atmósfera, los océanos y la tierra. Desde 1970, las temperaturas de la superficie global han aumentado a un nivel muy acelerado a comparación de cualquier otro periodo durante los últimos 2000 años.


Con ayuda del acuerdo climático de París, firmado en 2015, se busca mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2°C este siglo, y continuar hasta bajarlo y mantenerlo a 1.5°C. Según la OMS la temperatura media de la tierra para el año 2021 fue de 1.11°C superando los niveles preindustriales. (1)


En la actualidad, el Secretario General de las Naciones Unidas afirmó que si los gobiernos de todo el mundo no vuelven a evaluar sus políticas energéticas, el mundo será inhabitable. Asimismo, sostiene que los gobiernos y empresas están asfixiando al planeta ya que, dados sus intereses económicos, no tienen intención de adoptar soluciones renovables que incluso pueden ser menos costosas y brindar seguridad energética (2)


https://media.iatiseguros.com/wp-content/uploads/2019/05/04011421/cambio-climatico-causas-consecuencias-2.jpg

La OMS afirma que el cambio climático no es solo para las generaciones futuras, ya está sucediendo y es necesario tomar medidas estrictas. El cambio climático amenaza contra la salud y forma de vida de todas las personas, y para aclarar los efectos a la población de todo el mundo, la OMS los dividió en tres grupos:

  • Efectos directos: olas de calor, enfermedades respiratorias y circulatorias, mayor sufrimiento a pueblos indígenas, un alta en desastres naturales.

  • Efectos indirectos a través de los sistemas naturales: enfermedades respiratorias y alérgenos, enfermedades transmitidas por alimentos y el agua, enfermedades transmitidas por vectores.

  • Efectos indirectos a través de los sistemas socioeconómicos: inseguridad alimentaria y desnutrición, salud laboral y grupos vulnerables, desplazamientos forzados, estrés y enfermedades mentales.(3)


Pero no todo está perdido aún, en 2019 se solicitó una década de acción con la intención de movilizar a todas las personas del mundo, exigir urgencia y ambición e impulsar ideas para que se conviertan en soluciones; esta década de acción incluye a la agenda 2030 (aprobada en 2015), la cual abarca los años 2020-2030 como años de cambio; contiene una serie de 17 objetivos divididos en tres niveles:

  • Acción a nivel mundial: garantizar un mayor liderazgo, recursos y soluciones inteligentes.

  • Acción a nivel local: transiciones políticas, presupuestos, instituciones y marcos reguladores de gobiernos.

  • Acción por parte de las personas: juventud, sociedad civil, medios de comunicación, sector privado, sindicatos y círculos académicos.

Esta propuesta nace de la comparación con la década anterior, donde se concluyó que la calidad de vida de las personas es mejor que hace diez años; se tiene la cantidad más alta de personas con acceso a sanidad, un trabajo decente y educación. Sin embargo, las complicaciones del cambio climático están desechando los logros ya obtenidos, lo cual es preocupante y es necesario ocuparse. (4)



Referencias:


  1. “Las consecuencias del cambio climático son irreversibles”. BBC News, 9 de agosto de 2021, https://www.bbc.com/mundo/noticias-58143985

  2. “Cambio climático y medio ambiente”. Organización de la Naciones Unidas, 4 de abril de 2022, https://news.un.org/es/story/2022/04/1506632

  3. “Cambio Climático y Salud”. Organización Panamericana de la Salud, , https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud

  4. “Objetivos de Desarrollos Sostenible”. Organización de las Naciones Unidas, 2015, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/



47 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page