top of page
  • Foto del escritorPaola Monserrat Pérez Rioja

Crisis climática ¿Si no es ahora, cuándo?

El 5 de septiembre de 2021 más de 200 revistas de salud a nivel mundial, como The British Medical Journal, New England Journal of Medicine, East African Medical Journal, Chinese Science Bulletin, entre otros, se reunieron para publicar un editorial de manera simultánea. En este editorial, se hizo un llamado de emergencia a los líderes mundiales para tomar medidas inmediatas y así limitar el aumento de la temperatura global, restaurar la biodiversidad y salvaguardar la salud. Los autores describieron que los objetivos planteados para 2030 han sido fáciles de establecer pero difíciles de alcanzar, por lo que es necesario instaurar planes alcanzables a corto y largo plazo para así crear tecnologías limpias y transformar la sociedad.Se estima que las actividades humanas han causado aproximadamente 1.0°C de calentamiento global por encima de los niveles preindustriales y es probable que el calentamiento global alcance 1.5°C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual(2).


Pero ¿Cuáles son los riesgos para la salud si hay un aumento por encima de 1.5°C?

Los modelos climáticos proyectan gran diferencia en las características climáticas regionales, cómo la probabilidad de sequía, extremos cálidos en la mayoría de las regiones habitadas, aumento en la frecuencia y cantidad de lluvias en varias regiones con la consecuente amenaza de inundaciones en superficie terrestre y el número de días calurosos aumentará en la mayoría de las regiones terrestres. La inestabilidad de la capa de hielo en la Antártida y/o la pérdida irreversible de la capa de hielo de Groenlandia podrían provocar un aumento de varios metros en el nivel del mar durante cientos o miles de años.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58482256. Pacientes del hospital de Tula, en Hidalgo,

En los últimos 20 años, la mortalidad relacionada con el calor en las personas de 65 años ha aumentado en más del 50%. Las temperaturas más altas han provocado un aumento en deshidratación, pérdida de función renal, neoplasias dermatológicas, infecciones tropicales, resultados adversos de salud mental, complicaciones del embarazo, alergias y mortalidad cardiovascular y pulmonar. Estos daños afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables, siendo niños, adultos mayores, minorías étnicas, personas con problemas de salud y las comunidades más pobres.


Así mismo, la crisis climática contribuye a la disminución del potencial de los principales cultivos, el cual ha caído entre 1.8% - 5.6% desde 1981, ésta disminución con el agotamiento del suelo obstaculiza poder reducir la desnutrición en el mundo. De las 105,000 especies estudiadas, se prevé que el 6% de los insectos, el 8% de las plantas y el 4% de los vertebrados perderán más de la mitad de su rango geográfico. Los arrecifes de coral disminuirán en un 70–90% y se prevé que los riesgos de algunas enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, aumenten(2).


Cabe destacar que las consecuencias de la crisis ambiental afectan de manera desproporcionada a los países y comunidades que menos han contribuido al problema y quienes menos capaces son de mitigar los daños. A nivel mundial, somos tan fuertes como nuestro miembro más débil. Los aumentos por encima de 1.5°C aumentan la posibilidad de llegar a un punto sin retorno en los sistemas naturales, lo que culminaría con un mundo en un estado inestable.

Incendio forestal en una isla griega: Eubea. https://mundo.sputniknews.com/20210807/los-incendios-forestales-convierten-una-isla-griega-en-el-infierno-y-la-gente-escapa--video-1114865964.html

La respuesta global, deberá estar centrada en la equidad. Es decir, contribuir con una parte justa significa que cada país rinda una cuenta justa de su contribución histórica en cuanto a las emisiones y su capacidad de respuesta, por lo que los países más ricos tendrán que reducir las emisiones rápidamente(1). Es por esto, que es imperativo tomar medidas inmediatas, los grandes incendios forestales en Estados Unidos, Rusia y Grecia, así como los huracanes Ida, Grace y Olaf han sido un recordatorio de lo importante que es ejercer nuestra responsabilidad como habitantes y demandar un cambio. Sin olvidar, que la transformación empieza y termina en nosotros, individualmente, actuando por y para nuestra comunidad. “Si no somos nosotros, ¿quién? ¿Si no es ahora, cuando?" (3)





Referencias:


  1. Atwoli, L. Call for Emergency Action to Limit Global Temperature Increases, Restore Biodiversity, and Protect Health | NEJM. New England Journal of Medicine (2021). at <https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe2113200>

  2. Summary for Policymakers — Global Warming of 1.5 ºC. Ipcc.ch (2018). at <https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/>

  3. Yehoash & Halper, B. Pirkei avot. (American Jewish Book Co., 1921).






13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page