top of page
  • Foto del escritorPaola Monserrat Pérez Rioja

El verdadero costo de “Fast Fashion”

La moda rápida o “Fast Fashion” es un término que se usa para describir la fabricación de ropa “del momento” con un bajo costo de producción y por lo tanto con un precio accesible para la población. Este modelo ha generado el consumo frecuente y el uso de prendas de corta duración, hoy en día las marcas de moda producen casi el doble de ropa en comparación con el año 2000. (1)

Si bien algunos ven este modelo como la “democratización” de la moda en la que los últimos estilos o la ropa del momento se encuentra disponible para todas las clases sociales, los riesgos para la salud humana y ambiental han sido ignorados. (2)


La industria de la moda es la segunda industria más contaminante y el segundo mayor consumidor de agua, produce hasta el 10% de las emisiones globales de C02, es responsable del 20% de todas las aguas residuales contribuyendo con el 35% de la contaminación primaria por microplásticos oceánicos y produce grandes cantidades de residuos textiles(>92 millones de toneladas al año) muchos de los cuales acaban en el basurero o son quemados. (3)


¿Sabías que los residuos de posproducción comprenden las prendas desechadas por los consumidores, siendo esto casi el 60% de los 150.000 millones de prendas producidas a nivel mundial en 2012?

https://rebellion.global/assets/uploads/image1-ff-26-07-21.jpg

Pero ¿De qué manera la fabricación de ropa representa un riesgo para la salud humana y ambiental?

El proceso de fabricación de ropa cuenta con distintas fases y la producción textil es la primera. De ésta, la principal materia prima es el algodón el cual requiere grandes cantidades de agua y pesticidas para su crecimiento; y el poliéster, un derivado del petróleo.

La producción textil utiliza un estimado de 44 billones de litros de agua anualmente para riego, alrededor del 3% del uso mundial de agua de riego y el 95% de éste está asociado con la producción de algodón. Para obtener 1 kilo de tela de algodón, se requieren 10,800 litros de agua, una playera de algodón, con un peso de 250 gramos tiene una huella hídrica de 2 700 litros. (4)


Así mismo, el teñido de textiles genera grandes desechos, al generar aguas residuales que a menudo se descargan en los sistemas de agua locales, liberando metales pesados y tóxicos(2). En Camboya, por ejemplo, la industria de la moda ha causado aproximadamente el 60% de la contaminación del agua y el 34 % de la contaminación química.


La alta huella de carbono de la industria es derivado del uso de energía y su fuente. En China la fabricación de textiles depende de la energía a base de carbón, teniendo una huella de carbono un 40% mayor que los textiles fabricados en Turquía o Europa. Así mismo, el envío de los textiles de país a país genera grandes emisiones al utilizar el transporte aéreo.


En cuanto al impacto humano, la industria textil usa más de 15,000 productos químicos durante el proceso de fabricación. El uso intensivo de agroquímicos puede causar náuseas, diarrea, cáncer y enfermedades respiratorias. La intoxicación aguda por perticidas es responsable de casi 1000 muertes al día y genera problemas neurologicos y reproductivos como infertilidad, aborto espontáneo y defectos de nacimiento. En el medio ambiente, los agroquímicos que se filtran al suelo interrumpen procesos biológicos y destruyen microorganismos, plantas e insectos. (1)


Es esencial que la industria textil asuma la responsabilidad de los impactos ambientales, sin embargo el uso de procesos limpios y sustentables requiere de grandes costos los cuales las empresas a menudo se oponen por su impacto económico (1,2). Y aunque las soluciones más efectivas para lograr un cambio a gran escala en la industria serán las políticas y regulaciones comerciales, los consumidores también tiene un papel que desempeñar, como comprar en tiendas de segunda mano, reparar la ropa que ya tienen, comprar ropa de alta calidad que dure más y el abandono total del modelo de “Fast Fashion”.





Referencia


  1. Niinimäki, K., Peters, G., Dahlbo, H. et al. The environmental price of fast fashion. Nature Rev Earth Environ 1, 189–200 (2020). https://doi.org/10.1038/s43017-020-0039-9

  2. Bick, R., Halsey, E. & Ekenga, C.C. The global environmental injustice of fast fashion. Environ Health 17, 92 (2018). https://doi.org/10.1186/s12940-018-0433-7

  3. Bailey, K.; Basu, A Sharma, S. The Environmental Impacts of Fast Fashion on Water Quality: A Systematic Review. Water 2022, 14, 1073. https://doi.org/10.3390/w14071073

  4. El agua virtual y la huella hídrica. (2020). Retrieved 22 June 2022, from https://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/infograf%C3%ADa%20huella%20h%C3%ADdrica.pdf

312 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page